Publicado en

Agave y Uvas: La Tienda Donde la Cultura de México se Bebe a Sorbo

En el corazón de la Colonia Narvarte, existe un lugar que es más que una tienda: es un punto de encuentro para las historias que se esconden en cada botella. Se llama Agave y Uvas, y su dueña, Dinorah Zepeda, una profesora de historia, nos abrió sus puertas para contarnos cómo un viaje por los pueblos de México se transformó en una misión para «evangelizar» sobre los destilados mexicanos.

El Origen: La Botella que se Acabó Demasiado Pronto

Mapa Mezcalero: Dinorah, cuéntanos cómo una profesora de historia y un arquitecto terminan abriendo una tienda especializada en destilados.

Dinorah Zepeda: Mi esposo y yo siempre hemos tenido una gran afición por viajar a los pueblos y comunidades de México. Hay un dicho que nos guíaba: «si quieres conocer la cultura de un lugar, tienes que comer y beber lo que hay en ese sitio». Y eso hacíamos. Hace como 20 años, en cada viaje, comprábamos nuestra botella de mezcal, de licor, lo que fuera típico.

Un día, fuimos a Zacatecas y compramos una botella de mezcal espectacular. Al regresar a casa, la disfrutamos y, como es natural, se acabó. Ahí nació la idea. Pensamos: «se acaba tu mezcal de Zacatecas y no vas a ir hasta allá a traer otro». Quisimos que esta tienda fuera un punto donde la gente de la Ciudad de México pudiera comprar, probar y escuchar las historias de los destilados de todo el país sin tener que viajar miles de kilómetros.


La Misión: «Evangelizar» Sobre los Destilados

Mapa Mezcalero: Un hilo común entre productores y dueños de bares es la necesidad de educar al público. ¿Coincides con esto?

Dinorah Zepeda: Totalmente. Cuando abrimos hace casi 7 años, sabíamos que una de nuestras tareas principales era «evangelizar». La gente conoce el tequila, pero principalmente el industrial, el que se hace en una fábrica. El mezcal y otros destilados eran para un público muy experto o muy curioso.

Es irónico, porque son bebidas con siglos de historia, desde el virreinato. El Pox en Chiapas, el Sotol en el norte… son parte del tejido cultural de sus comunidades. Apenas hoy se dice que «se están poniendo de moda», pero su tradición es antiquísima. Nuestra labor es quitar ese tabú de que el mezcal es «fuertísimo». Sí, un destilado de 45 grados es fuerte, pero son alcoholes muy nobles que, si son de buena calidad, no te generan una resaca terrible.


El Valor en Cada Gota: ¿Por Qué Cuesta lo que Cuesta un Mezcal Artesanal?

Mapa Mezcalero: Existe un debate entre mantener el mezcal accesible y valorar el enorme trabajo que hay detrás. ¿Cómo enfrentan ese prejuicio sobre el precio?

Dinorah Zepeda: Es uno de los retos más grandes. A veces llega gente y al ver un precio de $950 pesos dice: «¡Uy, ni que fuera un whisky!». Mi respuesta es: «No, por eso cuesta eso, porque es un mezcal».

La gente no ve el proceso completo. No piensan en las mulas que solo pueden hacer un viaje al día para bajar los agaves de la sierra, en las personas que cortan la leña y que cobran su jornal diario, o en los jimadores. Los maestros mezcaleros absorben todos esos costos. Tristemente, existe la idea de que la gente del campo tiene que vivir en la pobreza, y no debería ser así. Un campesino, un productor, merece vivir bien y cobrar bien por su trabajo. Ver a un mezcalero con una buena camioneta no debería sorprendernos, ¡se la ha ganado!


El Gran Reto: El Campo Contra los Impuestos

Mapa Mezcalero: Además de los prejuicios, ¿cuál es el obstáculo más difícil en el día a día?

Dinorah Zepeda: El tema fiscal, sin duda. Es muy complicado. Pagamos el 16% de IVA, pero además un impuesto llamado IEPS que es del 53%. Es un impuesto sobre otro impuesto. Esto eleva muchísimo el precio final. Si un mezcal a mí me cuesta $700, con casi un 76% de impuestos es imposible competir.

Es muy difícil, porque las grandes licorerías venden mezcales industriales de 30 grados a precios bajos, pero con su marbete y todos los impuestos pagados. Se está tasando fiscalmente igual a un producto artesanal, hecho a mano y que beneficia a una comunidad, que a un producto industrial cuyas ganancias se van a corporaciones transnacionales.


Tejiendo Redes: ¿Cómo Llegan las Botellas a Agave y Uvas?

Mapa Mezcalero: Tienen una variedad impresionante. ¿Cómo fue el proceso de contactar a tantos productores?

Dinorah Zepeda: Empezamos con muy poquitos, contactados en ferias. Pero lo más interesante es que los propios mezcaleros nos localizan por redes sociales. Vienen desde Oaxaca, Michoacán o Chihuahua a traer sus productos. Muchos lo hacen ellos mismos: cultivan, cosechan, destilan, embotellan y viajan a la Ciudad de México a vender. Hacen todo el proceso para evitar intermediarios que encarezcan su producto.

Ha habido mucha solidaridad. Hay productores que nos dejan sus mezcales en consigna, desde una botella hasta un par de cajas, y nos dicen «ahí me las vas pagando». Eso nos ha permitido crecer y tener hoy unas 30 etiquetas de destilados diferentes, entre mezcal, sotol, raicilla, lechuguilla, pox y hasta destilado de pulque.


La Invitación Final: Identidad en una Copa

Mapa Mezcalero: Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría dejar a nuestros lectores?

Dinorah Zepeda: Me encantaría que en todas las casas de este país hubiera un destilado mexicano. Que la gente los consumiera con responsabilidad, con conciencia y, sobre todo, con un sentido de identidad. Ahora en las fiestas patrias nos encanta gritar «¡Viva México!», y yo creo que el patriotismo también se demuestra apoyando estos productos que están ligados a nuestra tierra. Porque, al final de cuentas, la cultura también se bebe. Y detrás de cada una de estas botellas, hay una historia enorme.

Visita Agave y Uvas:

  • Horario: Lunes a viernes de 12:00 a 21:00 hrs. Sábados de 12:00 a 19:00 hrs.
  • Dirección: Tajín 393, Col. Narvarte Oriente, Ciudad de México.
  • Redes Sociales: Búscalos en Instagram y Facebook.
  • Tienda en línea: https://agaveyuvas.com/ (aunque la mejor experiencia, y la degustación, es visitando la tienda).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×