El mezcal Yaguar XT, de la mano de David Blanco, no es solo una bebida, es la materialización de un proyecto que fusiona la tradición ancestral del agave con una visión moderna de negocio y un profundo respeto por el producto. David Blanco, abogado de profesión, encontró en el mezcal una pasión por la cultura del agave y una oportunidad para educar al público sobre este destilado.
La Diversidad del Agave y la Artesanía en Cada Gota
México es un país rico en agaves, con 118 variedades, de las cuales solo una fracción (aproximadamente 30-40) se utiliza para producir mezcal. Yaguar XT destaca por su enfoque en la diversidad de agaves y la meticulosidad de su proceso. David Blanco, a través de su maestro mezcalero en Santiago Matatlán, Oaxaca (conocida como la «capital mundial del mezcal»), actualmente produce mezcales a base de Espadín, Espadín Capón, Tobalá, Madrecuixe y Jabalí. Próximamente, planea integrar el Tepeztate, otro agave silvestre altamente valorado.
El proceso de elaboración de Yaguar XT es 100% artesanal y natural, con un fuerte énfasis en la calidad y la pureza. Se utiliza un horno cónico de piedra volcánica y leña de encino para la cocción de las piñas de agave, un proceso que dura alrededor de cuatro días. La trituración se realiza con una piedra tirada por caballo, seguida de una fermentación natural de aproximadamente siete días en tinas, sin la adición de levaduras. Finalmente, el mosto fermentado pasa por una doble destilación en alambiques de cobre, resultando en un mezcal transparente y de alta calidad.

Perfil de los Mezcales Yaguar XT
Espadín Capón (45% Alc. Vol.): Considerado el «Espadín maduro» por David, este agave se cosecha entre los 8 y 10 años, lo que permite una mayor concentración de azúcares y un sabor más característico de la tierra. Es el producto base de Yaguar XT, un mezcal suave y fácil de disfrutar. De este, se derivan dos variantes:
- Espadín Capón Pechuga de Guajolote: Un mezcal con un sabor cítrico y complejo, resultado de una segunda destilación en la que se suspende carne de guajolote y frutas de temporada (tejocote, mandarina, caña, guayaba), inspirándose en las tradiciones del Día de Muertos.
 - Espadín Capón Reposado: Añejado de cuatro a seis meses en barricas de roble americano, este mezcal adquiere un tono dorado y un sabor amaderado y dulce, ideal para aquellos que prefieren perfiles de sabor más suaves.
 
Tobalá (47-48% Alc. Vol.): Un agave silvestre que requiere de 12 a 15 años para madurar y aproximadamente 15 kg de agave para producir un litro de mezcal. Su sabor es más intenso y con notas ligeramente más dulces, ideal para maridar con carnes grasosas.
Madrecuixe (48% Alc. Vol.): Otro agave silvestre que tarda al menos 15 años en madurar y requiere alrededor de 18 kg para producir un litro. Ofrece un sabor más herbal y terroso, con un aroma a tierra mojada que lo distingue.
Jabalí (3,000 MXN / botella premium): Este agave silvestre es uno de los más difíciles de trabajar, requiriendo más de 25 años para madurar y cerca de 50 kg de agave para un solo litro, además de una triple destilación. Su complejidad en la producción se traduce en un precio más elevado y un perfil de sabor único, reservado para los conocedores.
Ensamble ($2,500 MXN): Una mezcla de diferentes agaves (Espadín, Madrecuixe, Tobalá, Pulquero, Tepeztate y Jabalí) que ofrece un perfil de sabor complejo y diverso, diseñado para paladares experimentados.
De Abogado Litigante a Emprendedor Mezcalero: La Travesía de David Blanco

La incursión de David Blanco en el mundo del mezcal fue casi accidental. Su profesión principal como abogado litigante se vio afectada por reformas judiciales y la lentitud del sistema, llevándolo a buscar una actividad alternativa. Inicialmente consideró el vino, pero la alta competencia y los bajos márgenes de utilidad en México lo llevaron a explorar el mezcal.
La elección del mezcal fue estratégica. Además de ser un producto con denominación de origen y menos competencia internacional directa, el mezcal representa una conexión profunda con las tradiciones mexicanas. La marca Yaguar XT (originalmente «Jaguar», que significa «jaguar» en guaraní, con la adición de «XT» por «Extreme Team» debido a su pasado en equipos deportivos) es un reflejo de la identidad de David y su compromiso con la calidad.
El proceso de lanzamiento de la marca, desde la idea hasta la comercialización, tomó solo tres meses, un testimonio de la dedicación de David. Sin embargo, la certificación ante el Comercam (Consejo Regulador del Mezcal) es un proceso riguroso que implica certificar a todos los eslabones de la cadena productiva (viverista, productor de agave, productor de mezcal y envasador), lo que requiere una inversión significativa y el compromiso de compra de volúmenes mínimos.
Desafíos y Futuro de Yaguar XT
Actualmente, Yaguar XT se comercializa principalmente a través de su propia plataforma, ya que aún están en proceso las autorizaciones y certificaciones necesarias para su distribución en grandes cadenas. El objetivo principal de David Blanco es la exportación, con miras a mercados como Italia y Estados Unidos, donde hay una demanda creciente por marcas de mezcal nuevas y de calidad.
David ve un futuro prometedor para el mezcal y planea migrar su despacho de abogado para enfocarse más en el ámbito corporativo y la asesoría legal en la industria de bebidas espirituosas, consolidando así la empresa mezcalera como su principal fuente de ingresos. Aunque la industria del mezcal puede ser dinámica con la aparición y desaparición de marcas, Yaguar XT busca diferenciarse por su calidad constante y su proceso de producción estandarizado.
El mezcal Yaguar XT es más que una bebida; es una historia de resiliencia, pasión y un compromiso con la autenticidad, invitando a los consumidores a explorar la riqueza de los agaves mexicanos a través de un producto artesanal de primer nivel.

									
Este artículo resalta lo que hace que el mezcal sea tan especial. La atención al detalle en su elaboración es verdaderamente admirable. ¡Salud por el mezcal!
Excelente historia de tenacidad, compromiso y amor por México y sus tradiciones, al leer está historia, definitivamente nos damos cuenta del sabor y alma de esta bebida. Felicidades