Lo que comenzó hace seis años como una respuesta a la fragmentación de la escena mezcalera, es hoy un referente de autogestión y comunidad. El Mezcal Fest MX no es solo un evento para degustar destilados; es un espacio de resistencia cultural, un punto de encuentro para toda la cadena de valor del mezcal y, sobre todo, un proyecto que busca devolverle esta bebida ancestral a la gente. Conversamos con Alejandro González, gestor cultural y una de las mentes fundadoras, para entender la génesis, evolución y filosofía de este festival único.
La génesis: una comunidad fragmentada
«El festival surge a raíz de la necesidad que teníamos para poder proyectar, comunicar y tener un espacio de reunión», explica Alejandro. Hace seis años, el panorama de los eventos de mezcal estaba polarizado. Por un lado, existían festivales exclusivos para maestros mezcaleros, donde no tenían cabida artistas gráficos, músicos o gestores culturales. Por otro, había eventos para grandes marcas comerciales, que a su vez excluían a los maestros productores.
En medio de esa división, un grupo diverso de amigos y colegas que se encontraban constantemente en conferencias, presentaciones y otros eventos del gremio, compartían una misma inquietud: la falta de un espacio inclusivo. «No somos un colectivo conformado únicamente por maestros mezcaleros. Hay artistas gráficos, músicos, gestores culturales, embajadores de marca», señala Alejandro. Fue de esas charlas informales, de una amistad forjada durante más de 15 años en el mundo del mezcal, que nació la idea.
Para Alejandro, también era una «deuda personal» con el mezcal. Tras años trabajando en proyectos gubernamentales que le impedían dedicarle el tiempo necesario, decidió dejarlo todo para orquestar y dar estructura a la iniciativa que la comunidad demandaba.

Crecimiento orgánico: de un bazar a 5,000 asistentes
La primera edición fue un experimento que superó todas las expectativas. Concebido inicialmente como un «bazar» entre 15 o 20 amigos, la voz se corrió de manera orgánica. «Ni siquiera lanzamos convocatoria», recuerda Alejandro. «Los amigos le dijeron a otros amigos y al final había 50 personas queriendo participar con sus proyectos».
Esa respuesta inmediata les demostró que habían tocado una fibra sensible. El festival había nacido por necesidad y la comunidad respondió. El crecimiento desde entonces ha sido exponencial:
- De 200 a 5,000 asistentes: La afluencia de público se ha multiplicado, demostrando un interés creciente.
 - 80 expositores de 20 estados: Hoy el festival cuenta con 80 stands que se agotan con cuatro meses de antelación y reúne a productores de destilados de toda la república, como Sotol, Bacanora, Raicilla, Lechuguilla y Pox, entre otros.
 - Dos ediciones anuales: El éxito consolidó el evento, que ahora se realiza dos veces al año, en marzo y octubre.
 
Este crecimiento, insiste Alejandro, no es una sorpresa repentina, sino «el resultado de un trabajo que venimos haciendo desde hace más de 10, 15 o 20 años».

La filosofía: Autogestión, inclusión y precios justos
Lo que verdaderamente distingue a Mezcal Fest MX es su filosofía, que se mantiene intacta a pesar de su crecimiento.
Totalmente autogestivo
El festival se financia exclusivamente con la venta de entradas y stands. «Somos un festival autogestivo. Hemos decidido permanecer así», afirma Alejandro. Han rechazado patrocinios de grandes marcas industriales y organismos gubernamentales que buscaban imponer condiciones y desviar el objetivo principal del evento: apoyar a los proyectos emergentes. «No estamos dispuestos a hacer que el festival se incline hacia esas tendencias».
El mezcal es del pueblo
En un mercado donde los eventos de mezcal pueden tener costos de entrada de más de $200 pesos, Mezcal Fest MX mantiene un precio simbólico de $50 pesos. «Estamos tratando de regresarle el mezcal a la gente de a pie», comenta Alejandro. La entrada no solo da acceso, sino que incluye un vaso de vidrio conmemorativo y agua gratuita ilimitada, en línea con su política de ser un festival libre de plásticos.
Una plataforma para todos
El festival es un ecosistema completo. Además de los productores, cuenta con:
- Actividades académicas: Charlas con investigadores y maestros sobre los retos del sector, como la «tequilinización del mezcal» (la industrialización y homogeneización que le resta cualidades a la bebida).
 - Galería de arte: Un espacio para artistas de la comunidad cuya obra se inspira en los destilados y el campo mexicano.
 - Mixología: Se incluye a bartenders y proyectos de coctelería, reconociendo su labor titánica en la popularización del mezcal antes del «boom».
 - Música: Bandas y músicos amigos de la comunidad, como Gallo Negro, amenizan el evento.
 - Becas: Parte de los ingresos se destina a becar a productores de comunidades lejanas o en situación precaria, cubriendo sus traslados, hospedaje, viáticos y el costo del stand.
 

Una mirada crítica a la industria del mezcal
Con más de 20 años en el medio, Alejandro ha sido testigo de la transformación radical del mezcal. Pasó de ser una bebida despreciada («esto es lo que beben mis empleados», le decían) a ser un producto codiciado. Si bien este «boom» ha traído beneficios económicos, también presenta grandes amenazas.
La principal es la industrialización, que a través de procesos de homogeneización y la reducción de grados alcohólicos, «convierte al mezcal en una bebida simplemente alcohólica, perdiendo sus cualidades organolépticas». Para Alejandro, el verdadero tesoro del mezcal es su diversidad, el hecho de que cada botella refleja los usos y costumbres de una región específica.
El festival se posiciona como un bastión de esa cultura. La curaduría no se basa en un filtro estricto, sino en la congruencia de los proyectos. Es el propio público, cada vez más educado y exigente, el que va depurando la oferta, prefiriendo la calidad y la historia detrás de cada botella.
En definitiva, Mezcal Fest MX es más que un evento; es una declaración de principios. Un proyecto hecho por y para una comunidad que lucha por mantener viva la esencia de los destilados mexicanos frente a un mercado cada vez más voraz.
Donde: Club de Leones de la CDMX, Ures 13, Roma Sur
Cuando: 18 al 20 de octubre 2025
Entrada General $50
+info en https://mezcalfest.mx/

